El verdadero salto digital que necesita la banca en la región: 2innovate
Postado por Redacción Portal ERP LATAM em 12/05/2025 em NoticiasTechLa banca en América Latina ha avanzado en diseño y digitalización de cara al usuario, pero su infraestructura transaccional sigue necesitando mayor innovación.
Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate. Foto: 2innovate. Portal ERP LATAM.
Aunque la transformación digital en la banca latinoamericana ha sido visible durante la última década, con apps más modernas y procesos más ágiles, expertos advierten que el verdadero reto está en la operación transaccional, aún sostenida por tecnologías heredadas.
“Hoy el verdadero diferencial competitivo no está en la estética o en la velocidad de carga de una app, sino en la capacidad de mover dinero de forma fluida, interoperable y en tiempo real”, afirma Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate. “Eso requiere mucho más que una capa de pintura brillante: implica rediseñar la arquitectura bancaria desde la lógica del dato, no del canal”.
Una renovación necesaria
Según datos del sector, más del 60 % de las transacciones en América Latina siguen dependiendo de infraestructuras centralizadas, y el 59 % de las instituciones continúa operando con sistemas heredados, lo que dificulta su adaptación a un entorno financiero en rápida evolución.
Al mismo tiempo, los hábitos de los usuarios han cambiado. Ya no comparan bancos entre sí, sino con experiencias de plataformas digitales como Ualá, Mercado Pago o WhatsApp, que ofrecen inmediatez, simplicidad e integración. Esto obliga a la banca tradicional a dar un salto más allá del diseño: hacia una arquitectura capaz de integrarse con múltiples rieles de pago y operar con mayor agilidad.
Algunas plataformas ofrecen esta flexibilidad mediante entornos modulares y APIs abiertas que permiten integrar y desintegrar servicios, acelerar el lanzamiento de productos y fomentar ecosistemas financieros más colaborativos.
El ejemplo de Brasil, donde el sistema de pagos instantáneos PIX ha superado en volumen a las transferencias tradicionales, demuestra que la adopción de nuevas infraestructuras transaccionales no es una tendencia futura, sino una realidad que ya impacta al mercado.
“Integrar múltiples rieles no solo amplía la cobertura del servicio”, agrega Pereyra Portugal, “también reduce los costos por transacción, habilita nuevos ingresos y mejora la experiencia del cliente. Pero esto solo es posible con una arquitectura modular y abierta que permita operar en entornos híbridos”.
La transformación digital real no solo debe verse bien: debe funcionar bien. Adoptar rieles modernos, repensar la arquitectura bancaria y abrirse a nuevas integraciones ya no es opcional, sino esencial para la supervivencia del sector.