Encontre aqui seu Software

Busca simples


Busca Avançada

Seguridad y privacidad: 7 hábitos clave al usar la inteligencia artificial

Postado por Redacción Portal ERP LATAM em 14/03/2025 em IT Security

Compartilhar:

El crecimiento masivo de la IA trae consigo nuevos desafíos, como la necesidad de aplicar estrategias concretas para proteger la seguridad y privacidad en su uso.

Foto: cortesía. Portal ERP LATAM.

La inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado y su crecimiento parece no tener límites. Sin embargo, en medio de esta revolución tecnológica , para ESET es fundamental detenerse a reflexionar sobre dos aspectos clave: la seguridad y la privacidad.

¿Cómo impactan estos factores en el uso actual de la IA? ¿Los usuarios son realmente conscientes de los riesgos que implican? ¿Es posible adoptar medidas para aprovechar sus beneficios sin comprometer nuestra información?

A continuación, ESET comparte 7 hábitos esenciales para proteger la seguridad y privacidad mientras se aprovechan las ventajas de la inteligencia artificial.

1. Configurar correctamente la seguridad y privacidad: antes de compartir información en cualquier herramienta de Inteligencia Artificial, se debe tomar conocimiento de todas las configuraciones de privacidad para entender qué tipo de datos se almacenan, si se comparten con terceros y cómo pueden ser utilizados en el futuro. Además, se recomienda revisar periódicamente los términos y políticas de la aplicación, por cualquier cambio o nueva opción de seguridad y privacidad que esté disponible.

Te puede interesarKushki impulsa el paytech con datos estratégicos y ventas digitalizadas

2. Evitar compartir datos personales y sensibles: una de las más importantes que se pueden implementar es no ingresar proactivamente información personal, como por ejemplo medidas contraseñas o datos bancarios, en cualquier chat de IA. Estas herramientas pueden procesar dicha información e incluso utilizarla para entrenar futuros modelos, por lo cual es necesario minimizar el riesgo de que esos datos sean almacenados y expuestos en el futuro.

3. Proteger las cuentas: para proteger una cuenta de ChatGPT o de cualquier otra herramienta de Inteligencia Artificial, es importante utilizar contraseñas robustas y, de ser posible, también agregar una capa de protección extra activando el doble factor de autenticación (2FA) cuando esté disponible. El acceso a una cuenta de ChatGPT, por ejemplo, podría exponer al historial de conversaciones y la información almacenada en estos chats. Esta información podría luego utilizarse para realizar ataques de ingeniería social favorables basados ??en información de la cuenta o incluso para comercializar la información.

4. Desactivar el historial de los chats: si bien las herramientas de Inteligencia Artificial habitualmente mantienen almacenados los historiales de conversaciones, existen algunas que permiten elegir y desactivar esta opción. Entonces, si buscas tener mayor privacidad, te aconsejamos explorar esta alternativa. Además, de esta manera se estaría a salvo en caso de alguna posible filtración, como la ocurrida en 2023 con ChatGPT.

5. No confiar completamente en las respuestas recibidas: es importante remarcar que los modelos de IA pueden entregar información certera, pero también generar respuestas incorrectas o sesgadas. Para garantizar la seguridad (sobre todo en temas sensibles como los legales, financieros o médicos) siempre es aconsejable verificar y contrastar la información obtenida con fuentes oficiales. Por otra parte, los modelos de IA pueden ser vulnerables a ataques en los que un usuario malintencionado introduce comandos engañosos mediante técnicas como pronta inyección para manipular las respuestas.

6. Prestar atención a los enlaces y archivos generados: algunas herramientas de IA pueden ser manipuladas mediante la ya mencionada inyección rápida o el envenenamiento de datos para generar enlaces, archivos o códigos con vulnerabilidades o contenido malicioso.

Además, es posible que una IA incluya enlaces maliciosos que provienen de fuentes indexadas, que podrían no haber sido verificadas adecuadamente. En estos casos, un cibercriminal podría aprovechar estas vulnerabilidades para redirigir a un usuario a un sitio web falso o fraudulento con el fin de realizar ataques de phishing o distribuir malware.

7. Tenga cuidado con la instalación de extensiones y complementos: existe una infinidad de extensiones y complementos para el navegador que ofrecen funcionalidades basadas en IA. También complementos para gestores de contenido y otras plataformas. La descarga de fuentes no confiables puede aumentar el riesgo de infección con programas maliciosos.

Como usuarios, y con el objetivo de disfrutar de todo el potencial de la inteligencia artificial, es importante contemplar el papel que juegan tanto la seguridad como la privacidad.

Una correcta gestión de ambos permitirá utilizar esta nueva tecnología, pero sin poner en riesgo la información ni lo que cada persona elija mantener para su intimidad. Para las empresas, la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial supone el desafío de integrarlas de manera segura para reducir los riesgos que representan como superficie de ataque.

Postado por Redacción Portal ERP LATAM em 14/03/2025 em IT Security

Para tornar sua experiência mais agradável usamos cookies para armazenar informações sobre como você usa o Portal ERP. Acesse nosso 'Termos de Uso e Política de Privacidade' para saber mais. Ao clicar em 'Aceitar', você consente com a otimização do site pelo uso de cookies.