La transformación digital en la gestión empresarial de América Latina
Postado por Dave Lafer, Co-CEO da Ramo em 10/04/2025 em ArtículoAmérica Latina está pasando por una transformación digital significativa, impulsada por la búsqueda de eficiencia y la necesidad de adaptarse a un mercado globalizado.
Por Dave Lafer, Co-CEO de Ramo
En este contexto, los sistemas de gestión empresarial (ERP) se han convertido en herramientas esenciales para empresas de todos los tamaños.
Históricamente, los ERP fueron adoptados principalmente por grandes empresas. Sin embargo, esta realidad ha cambiado. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que representan la mayor parte de la economía latinoamericana, están utilizando cada vez más estos sistemas para optimizar procesos internos, desde la gestión financiera hasta el control de inventarios y el cumplimiento de obligaciones fiscales.
En un escenario de exigencias tributarias complejas, como la factura electrónica, informes fiscales, factura electrónica y otros formatos específicos de cada país, un ERP no es solo un diferencial, sino una necesidad operativa.
La popularización de estos sistemas se debe, en gran parte, a la evolución de las soluciones basadas en la nube. Con modelos más accesibles y escalables, las empresas más pequeñas pueden invertir en tecnología sin comprometer sus finanzas. Además, la integración con inteligencia artificial y análisis de datos amplía las posibilidades, permitiendo la previsión de demanda, la optimización de inventarios y la mejora de la eficiencia operativa.
Te pued interesar : Transformar las empresas peruanas, el reto de Ramo en el ERP Summit Perú 2025
El mercado de ERP en América Latina debe crecer a una tasa anual del 7,6% hasta 2030, como refleja el aumento de la demanda por digitalización y modernización de las empresas, según investigaciones de Fortune Business Insights y Grand View Research. Estos estudios destacan el impacto de la digitalización, la modernización empresarial y los avances en infraestructura digital, como redes de fibra óptica y 5G, además de la importancia de la seguridad de los datos y la protección contra ataques cibernéticos.
Otro impacto significativo es la formación de nuevos profesionales. Con la creciente demanda de especialistas en tecnología de la información, surgen oportunidades para la capacitación y la creación de empleos, contribuyendo al desarrollo económico regional. Además, el sector minorista y el comercio electrónico se benefician directamente de esta evolución, impulsando soluciones personalizadas para la atención digital, la gestión integrada y la protección de datos, de acuerdo con la Ley General de Protección de Datos (LGPD).
La transformación digital es una necesidad estratégica para la supervivencia y el crecimiento de las empresas en el mercado actual. Para las PYMES, la implementación de ERPs es fundamental para optimizar procesos, reducir costos y garantizar la seguridad en la gestión de datos. Estas soluciones ofrecen una plataforma integrada que permite escalabilidad y adaptabilidad, acompañando el crecimiento del negocio y los cambios del mercado. Además, los ERPs posibilitan análisis de datos en tiempo real, ayudando en la toma de decisiones más rápidas y precisas. En un entorno corporativo dinámico, las PYMES que adoptan la digitalización garantizan competitividad y una posición estratégica para el futuro.